![]() |
Nora Cortiñas, infaltable en la lucha |
![]() |
La transmi de la RNMA en la Estación |
Como todos los años, la jornada del 25 de junio estuvo acompañada por una transmisión especial de la Red Nacional de Medios Alternativos. Esta vez, una de las charlas se desarrolló bajo la consigna “Contra impunidad de ayer y de hoy”, y permitió de alguna manera hacer un repaso del contexto social y político al que se llegó a este nuevo aniversario de la Masacre de Avellaneda.
En representación de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), Fernando Tebele habló de los desaparecidos de hoy: “todos los días hacemos notas sobre este tema, a nosotros nos encantaría hablar con Norita Cortiñas, con Cacho Fukman, con los sobrevivientes y familiares de víctimas del genocidio, sobre la búsqueda de justicia, pero sin embargo seguimos hablando en nuestros medios de los desaparecidos de hoy. Logramos instalar el tema de Luciano Arruga pero todavía no pudimos instalar el de Daniel Solano, desaparecido en Choele Choel en 2011 por denunciar la época. Y la única manera de quebrarlo es con organización y lucha, y con medios que puedan acompañar la denuncia para que estas nuevas víctimas del sistema no se sientan solos”. Luego Federico Efrón, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales, se refirió a la criminalización de la protesta: “Si uno piensa en Félix Díaz, que es el representante de la Comunidad Qom La Primavera, elegido por la comunidad para salir a reclamar las tierras que les corresponde, ha atravesado en los últimos años cinco causas distintas. Una, por el delito de corte de ruta, es decir por estar en la calle protestando; dos por usurpación, es decir por ocupar las tierras que están reclamando, y las otras dos tienen que ver con lo que pasó el mismo día que los reprimieron. Este es como un mensaje para todos aquellos que surgen como referentes. Lo mismo sucedió con el Parque Indoamericano, costó muchísimo que se llame a indagatoria a los treinta y tres policías de la Metropolitana, y a doce de la Federal, pero no costó que avanzaran las causas contra los militantes sociales que estaban ese día. En las dos situaciones, la respuesta estatal viene a ser la represión y la criminalización. Lo mismo sucede con los delegados de Kraft que estuvieron reclamando en la Panamericana y están imputados por el delito de corte de ruta, que tiene una pena muy baja, excarcelable, y el fiscal de la causa hasta se tomó el trabajo de pedir la prisión preventiva para dos de los trabajadores”, indicó Efrón. En tanto, Enrique "Cachito" Fukman de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos dijo: “en la dictadura cuando desaparecíamos algunos decían ‘por algo será’, ya en democracia nos decían que ‘por algo fue’ que nos llevaron. Y tienen razón, por algo nos llevaron, esa es la verdad, no nos llevaron porque se equivocaron, porque eran muy malos, se nos secuestró, se nos torturó, se nos desapareció, se violó, se cambiaron identidades, se asesinó; por el lado de ellos porque querían destruir, hacer desaparecer cualquier forma de organización popular, pero del lado nuestro fue porque tuvimos la decisión y voluntad de enfrentarlos porque queríamos construir un país sin ninguna forma de opresión y explotación, y por lo tanto sí o sí debíamos enfrentar a esa dictadura genocida”. Finalmente, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, hizo un repaso por distintos países no solo de Latinoamérica en los que se viven momentos represivos y en donde también hay grupos de madres que reclaman por saber dónde están sus hijos desaparecidos. Además, se refirió a la importancia de asistir a los distintos juicios por de delitos de lesa humanidad que se están desarrollando: “tenemos que seguir, tenemos que apoyar, hay que ir a los juicios, porque a veces está lleno de amigos de los milicos y en donde tenemos que estar nosotros hay dos o tres familiares de algún testigo, entonces tenemos que ir. Y ya que tenemos algunos jueces como la gente, vayamos para decirles que queremos toda la justicia, toda la verdad, toda la memoria, y no queremos reconciliación, ni perdonar estos crímenes, queremos que vayan a cárcel común y para siempre”.



En el documental aparece reflejado un montón de gestos nobles de Maxi tanto como artista como en términos más propiamente del movimiento piquetero al que él se había sumado muy poquito antes de ese 26 de junio, de hecho ese día estaba participando de su segunda marcha: “hay una frase muy recurrente que es que siempre planteamos a Maxi como un artista que no dejaron ser, pero también como un militante integral que no dejaron ser, estaba iniciándose de manera solidaria en el MTD”, aseveró Ouviña. Dos jornadas intensas en las que quedó marcada una vez más la lucha que desde diversos sectores se lleva adelante para construir un país sin ninguna forma de opresión y explotación, el mismo por el que peleaban Darío y Maxi, el mismo del que habló Cacho Fukman.
0 comentarios:
Publicar un comentario