![]() |
El mural por Daniel Solano que está siendo restaurado. |
“A los pocos meses de la desaparición de Daniel, con un grupo de vecinos y amigos hicimos un mural enfrente de la comisaría, en donde al principio se suponía que lo habían llevado y asesinado. Nos parecía muy interesante trabajar ahí adelante, un poco para que cuando todos los policías que entraran y salieran de ese lugar pudieran ver la cara de Daniel”, explicó Chelo Candia, en diálogo con La Retaguardia.
El mural tiene la cara de Daniel Solano en un tamaño de aproximadamente dos metros, con sus ojos mirando hacia la comisaría: “también hay algunas imágenes que dan cuenta del pacto entre las personas que tienen el poder, la noche, lo político, lo empresarial, y es un homenaje también a los trabajadores golondrina, que es lo que era justamente Daniel Solano. El mural muestra eso, además de la lucha de sus familiares”, agregó el artista.
Actualmente el mural está bastante deteriorado: “está en una pared que, sino me equivoco, es de un edificio municipal. Nosotros hemos pedido la restauración, en realidad lo hizo la gente más cercana a la lucha, porque yo en este momento estoy viviendo en Fiske Menuco-Roca a unas cuatro horas de viaje de Choele Choel. Parece que había una canilla del otro lado y la pared se ha ido descascarando, lo único que había que hacer era arreglar la canilla para que no pierda tanta agua, y restaurar un poquito. Ahora, finalmente lo hemos logrado, así que prácticamente vamos a pintar de nuevo el mural”, explicó Candia.
En cuanto al real significado que tiene la restauración, el dibujante reflexionó: “es un poco mantener la memoria. Para el muralista restaurar es muy importante, a veces se cree que solamente es pintar un mural, pero yo creo que la restauración tiene que ver con la memoria, no es solo pintar, sino también pintar y restaurar nuestra memoria día a día”.
Para Chelo Candia la realización de estos murales implican ponerle imagen a las luchas: “siempre digo que lo que me interesa a mí como artista, como dibujante, como muralista es hacer visible las cosas invisibles, o por lo menos las cosas que no se ven, y literalmente a veces dibujar, no solo en las paredes sino también a través de las redes sociales, como hago, hace visibilizar algunas luchas. La historieta de Jorge López habla un poco de eso, de no desaparecer, es López que nos dice ‘no desaparezcan’, que no desaparezcamos nosotros y que permanezcamos visibles. Yo creo que por ahí nosotros los artistas que acompañamos este tipo de luchas pretendemos eso literalmente, no volvernos invisibles y dibujar imágenes. A mí lo que me interesa es ir dibujando estas cosas, es de alguna manera mi pequeño aporte desde mi actividad para mantener visibles estas luchas”.
Además de la historieta sobre Jorge Julio López, Candia realizó imágenes sobre el integrante del Mocase-VC asesinado en noviembre de 2011, Cristian Ferreyra, o sobre Paula Toledo, asesinada en octubre de 2003 en San Rafael, Mendoza, por solo mencionar algunos de sus trabajos que generan que la memoria esté presente en todo momento.
![]() |
Candia restaurando hoy el mural. |
DESCARGAR
0 comentarios:
Publicar un comentario