
En este tiempo se han fortalecido redes y uno de los desafíos es "la necesidad de poder discutirlo entre las organizaciones , tanto las que comercializamos como las instituciones que apoyan y fomentan; pero sobre todo entre productores y consumidores. Con estos temas estarán conformadas las cuatro mesas de discusión durante los dos días que durará el Encuentro", que se realizará el 6 y 7 de septiembre.
Fortalezas y debilidades
"El punto más fuerte de la Economía Social tiene que ver con la propuesta misma que a su vez trae aparejadas muchas otras cuestiones". Precio, calidad y propuesta económica resultan ejes de atención en "contextos de crisis económica y momentos inflacionarios; la gente está mucho más receptiva a buscar otros modos de consumo, y quizás a veces la motiva el precio, pero luego se encuentra con el mundo de la Economía Social en cuestiones vinculadas con lo alimenticio y el cotidiano. El punto débil -dijo, con sonrisas ante lo que implica- tiene que ver con la realización del Encuentro, y 'encontrar' los puntos débiles para transformarlos en desafíos. No somos ajenos a este sistema, estamos inmersos en él, y si hay crisis económica y social, también somos parte de eso. Justamente el Encuentro se llama 'Consolidando una Nueva Economía', porque no la damos por consolidada y porque aún existen desafíos por superar".
Relaciones institucionales
Otros desafíos fueron surgiendo del acompañamiento de las instituciones y cómo el rol del Estado puede cambiar a través de ello. Del Encuentro participan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Universidad Nacional de Quilmes, entre otras. "Las instituciones del Estado dependen de los trabajadores para seguir adelante, incluso cuando cambian las directivas o giran los intereses -aclaró Della Casa. La idea del Encuentro surge de varias organizaciones: quienes trabajamos, quienes apoyan y quienes acompañan, entre estos últimos, con el INTA venimos trabajando con un sector que se dedica a la comercialización, y con técnicos que lo hacen en territorio; ambos acompañan los procesos de los grupos productivos. Incluso hoy nos estamos agrupando en torno a reducir los costos y ampliar nuestra propuesta, para trabajar, junto con el INTA, en traer grandes cantidades de aquellos productores que necesitan comercializar a través de las comercializadoras solidarias".
La Universidad de Quilmes tiene una carrera, una diplomatura y una tecnicatura en Economía Social, agregó la integrante de Caracoles y Hormigas, "a partir de situaciones concretas, como el trabajador excluido del sistema de relación de dependencia que genera este tipo de trabajos, surgieron temas que fueron llevados a la Universidad y se viene trabajando en su interior de diferentes formas".
El spot de Caracoles y Hormigas se realiza a cambio de la yerba que consumimos y disfrutamos todos los programas de La Retaguardia, no se trata de canje con fines de lucro, sino de intercambio, de un lado, para dar difusión y apoyo a otra alternativa de consumo y producción enmarcados en el concepto de Economía Social y Solidaria, cuyo política es del productor al consumidor, sin uso de conservantes ni agroquímicos. Y del otro, el compromiso de escuchar y apostar por los medios alternativos, "intercambio también solidario -agregó la militante- con la importancia de enlazarnos y relacionarnos con las radios comunitarias y las experiencias de comunicación alternativa que pueden transmitir otras voces".
El Encuentro de Economía Social, Popular y Solidaria se realizará el 6 y 7 de septiembre, de 9 a 19 horas, en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.
0 comentarios:
Publicar un comentario