Lo afirmó el periodista Matías Máximo, que emprendió junto a fotógrafos, amigos y familiares de Effy Beth, una recopilación de toda la obra de la activista trans que murió en 2014, a los 25 años. En diálogo con Fernando Tebele y María Eugenia Otero por Radio La Retaguardia, Máximo explicó cómo conoció a Effy, por qué decidió reunir su obra y con quiénes lo hizo. El libro se puede descargar en PDF en editorial.unlp.edu.ar y próximamente será editado en papel. (Por La Retaguardia)
"La conocí a Effy antes de la sanción de la ley de identidad de género, yo estaba trabajando en una crónica. Empezamos a vernos seguido y a hacer un seguimiento de la cosas que ella hacía. En ese momento no tenía documento y atravesaba una situación porque en el pasaporte israelí sí aceptaron ponerle el nombre con el que se quiso llamar pero no en Argentina, entonces tenía dos DNI. Después de la sanción de la ley pudo hacer ese cambio, pero luego aparecieron nuevos reclamos como por ejemplo el acceso a la salud", contó Máximo. Para el periodista, "a través de los años se vio su forma de canalizar ciertos reclamos, ciertas cosas en su interior, con la representación performática. Hizo performances en vivo, también dibujos, escritos, fotoperformance", enumeró.
"Yo ya tenía en mi cabeza y en mi computadora un archivo bastante grande de su obra porque hicimos muchas notas para varios medios, una de las más importante fue en Anfibia, donde le hizo una sesión de fotos Nora Lezano que es una gran fotógrafa. Esa nota circuló bastante. Yo tenía estructuradas en mi cabeza todas las cosas que había hecho Effy, pero en los encuentros con Dori le propuse esta compilación y me ayudó muchísimo", destacó. "También me ayudó María Julia Prut, una amiga de Effy que fue la organizadora de una muestra que se hizo en el museo de la Cárcova. Lo que siguió fue encontrarnos en la computadora de Effy con un montón de cosas inesperadas, por ejemplo la diagramación de este libro y de otros dos", reveló.
La producción
![]() |
Effy en una de las producciones (Foto: Nora Lecano) |
En relación al título del libro, un fragmento del texto de Dori Faigenbaum, su mamá, incluido en la edición, puede ayudar a entender: "Uno de nuestros encuentros era para buscar las perlitas. Esas frases o conceptos dichos de manera creativa o especial, que aparecen en un texto de manera mágica. Me leía sus escritos y esperaba ansiosa que le diga:
-Effy ahí está la perlita, otra vez lo hiciste.
Empezaba a reírse con esa emoción tan suya de niña pequeña. Saltaba y cantaba, tengo una perlita, tengo una perlita". 'Que el mundo tiemble cuando yo no tiemble' es la frase que Effy publicó en su muro de Facebook antes de decidir su muerte, y esa es la 'perlita' que Máximo eligió para reunir su obra.
¿Quién ES Effy?
"Effy era una artista que ponía el cuerpo en su obra y se desnudaba, no lo que tiene que ver con la ropa, sino que se desnudaba la carne. Cuando uno veía sus producciones, lo que veía era algo muy íntimo y desgarrador. Muy profundo. Está todo súper atravesado por una intensidad de a momentos angustiante, de a momentos superadora. Uno ve que esas acciones performáticas le permitían a Effy decir cosas de la forma que necesitaba", consideró. Para Máximo, "así como hay diferentes idiomas y lenguajes, ella hablaba y se comunicaba a través del arte. Lo que uno refiere cuando se enfrenta a su obra es una comunicación permanente de cuestiones relacionadas con lo que significa afirmarse en la identidad más allá de ser transexual, gay, lesbiana, queer, intersex, lo que se elija para la vida porque Effy siempre fue difícil de clasificar", explicó el periodista. Algo de eso ya destellaba en 2011 cuando Effy fue entrevistada en La Retaguardia y cuyo audio puede oirse al final de esta nota.
En palabras de su mamá, una Effy más humana que lo que a veces se esgrime: "La falta de trabajo la atormentaba, los dolores sociales se apoderaban de ella y por supuesto ya avizoraba su futuro. Sería necio decir que no lo sabíamos. Nos lo hizo saber a cada uno y desde diferentes manifestaciones del arte, aunque no quisimos ver ni saber. Era cuestión de tiempo. Debía completar sus libros, sus proyectos, su obra. Tenía que sanar y reciclar sus vínculos con cada uno de nosotros".
Para Máximo, la gratuidad del libro online fue una de las condiciones que determinaron la elección de la editorial de La Plata. "En algunos meses va a salir una tirada impresa, pero la intención es que pueda acceder cualquiera a desicargarlo de forma gratuita. Fue una condición mía pero Dori estuvo de acuerdo, incluso pensando en el público al que Effy se dirigía. Muchas veces la situación social de las personas trans hace que sea difícil tener los ingresos para acceder a lo que cuesta un libro de arte.
El libro puede descargarse desde el jueves pasado, así que ya está en la calle, donde siempre estuvo el arte de Effy Beth impactando con su creatividad insolente.
DESCARGAR Entrevista con Matías Máximo
DESCARGAR
Entrevista con Effy Beth 28-09-2011
0 comentarios:
Publicar un comentario