Lo hizo Laura Velasco, titular del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires quien dio más precisiones sobre el tema. en el programa Tengo Una Idea, con Nicolás Rosales y Graciela Carballo. El incumplimiento de la ley 3706, sancionada para proteger a las personas en esa condición. (Por La Retaguardia)
La consejera no se quedó en la crítica y pasó al marco de la acción. Junto a otras organizaciones, realizó un censo para determinar eficientemente el número de personas que hoy viven en situación de calle y también para evaluar las condiciones asimétricas que eso significa: “Ante esta situación, con un arco bien importante de organizaciones que trabajan en la problemática -cincuenta organizaciones en total, incluida la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio Público Tutelar- realizamos un relevamiento durante siete días contando con quinientos voluntarios y voluntarias. Fue muy importante el trabajo que se hizo porque no solamente se trató de un conteo, sino que fuimos dialogando con las familias, con las madres, niños, hay bebés, hay adultos, discapacitados, ancianos... hay historias de vida muy duras. Conversando con las personas fuimos relevando cuáles fueron las situaciones que los llevaron a la situación de calle, si tienen posibilidades de atención sanitaria, si estuvieron en algún dispositivo del Gobierno de la Ciudad y qué opinión tienen al respecto. Hicimos un relevamiento bastante completo, no solamente para tener un diagnóstico cuantitativo, de cuánta es la cantidad de personas que están realmente en situación de calle, sino también qué es lo que pasa con las políticas públicas que tienen que dar una respuesta a esta población que tiene todos sus derechos vulnerados” explicó en conversación con el programa Tengo Una Idea, por Radio La Retaguardia.
Consultada acerca de la cifra a la que llegaron con el censo, Velasco prefirió no dar especificaciones tempranas, pero anticipó que el número triplica lo enunciado por el Gobierno: “En unos diez días vamos a tener toda la sistematización del censo popular. Vamos a presentar los datos y les vamos a informar el conjunto de lo que fuimos relevando en términos cuantitativos y cualitativos. Lo que sí puedo anticipar es que es muchísima más la gente en situación de calle que la que dice el Gobierno de la Ciudad. Estaría triplicando la cifra. Queremos ser cuidadosos en no dar números, pero es mucha más gente” anunció.
Los que no están en el censo
Además, explicó que en el censo que ellos realizaron también integraron a un espectro de población que no incluye el censo oficial, las personas en riesgo de situación de calle que de no mejorar sus condiciones rápidamente quedarán efectivamente en situación de calle: “Estamos hablando de una parte, que es la que está en situación de calle física y efectiva. En verdad, el relevamiento implica una población muchísima mayor. La ley 3706 dice que se debe atender a las personas en situación de calle y a las personas en riesgo de situación de calle. El censo del relevamiento también tiene que comprender a todo ese universo. ¿Qué quiere decir riesgo de situación de calle? Las personas que están en un mal llamado parador, porque según la ley hoy ya debería ser un centro de integración abierto las 24 horas, a las 8 de la mañana la devuelven a la calle. A esa persona, que esa noche está durmiendo en una cama del dispositivo del Gobierno de la Ciudad, hay que contarla porque está en riesgo de situación de calle. Es una situación extremamente precaria y no tiene resuelto su problema habitacional. ¿Qué pasa con la gente que está con un subsidio habitacional en un hotel, los llamados hotelados? Es gente que está en una situación de gran vulnerabilidad porque los subsidios ni siquiera les alcanzan para pagar las piezas” agregó.
El operativo frío
“Días pasados tuvimos bastante frío, días de lluvia. De hecho, la semana que estuvimos haciendo el censo fue una semana de grandes inclemencias climáticas. El operativo frío no empezó. Puntualmente, lo inician cuando comienza el invierno y lo terminan cuando el invierno termina, desde un punto de vista formal, sin tener en cuenta la situación meteorológica. El año pasado que fue un invierno muy crudo, que empezó en abril y terminó como en septiembre, el operativo frío no funcionó teniendo en cuenta además que hay más familias en situación de calle. Familias que con el subsidio habitacional no les alcanza para sostenerse en el hotel y otras familias que no tienen subsidio habitacional y con la pérdida de changas y la disminución del poder adquisitivo... los datos son concretos porque lo dicen la UCA, el INDEC, lo dice la propia Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Estamos hablando a nivel nacional de 33% de pobreza, de 7% de indigencia. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires el 18,9% en el cuarto cuatrimestre del 2016, marcó un incremento de la pobreza en la Ciudad. Todas las organizaciones que trabajan solidariamente, llevando un plato de comida a las personas en situación de calle, dicen que no alcanza. Quienes llevan adelante comedores comunitarios dicen que no alcanza. Hay más gente que pide un plato de comida. El Gobierno de la Ciudad es el único que mantiene la necedad de decir que hay siempre las mismas personas en situación de calle cuando todos nosotros caminamos por las veredas de la Ciudad y vemos más familias en la calle. Vemos familias con un lavarropas, con una heladera, evidentemente esas son familias que hace muy poquito tiempo tenían una vivienda y hoy no la tienen” contó Velasco, dando estadísticas concretas que afirman que la gente en situación de calle se incrementó en el último tiempo, algo que el Gobierno Porteño niega.
Del riesgo de situación de calle a la pobreza e indigencia
“Esa es la situación que hoy tenemos. Las personas con sentencia firme de desalojo también son parte del universo del riesgo de situación de calle. Las personas que están en algún instituto psiquiátrico, que tienen un alta y no tienen adónde ir, también son situaciones de riesgo. Nos encontramos con un universo que es bastante amplio y que tiene que hacer contemplado para que las políticas públicas sean las correctas” afirmó.
Velasco contó que si bien existen otros lugares por fuera del Gobierno dedicados a atender a personas en situación de calle, la problemática se profundiza en niños y adolescentes cuya condición les impide mantener la escolaridad y deben enfrentar situaciones de pobreza e indigencia:
“En la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires existe el Centro Isauro Arancibia, que trabaja con chicos y adolescentes en situación de calle. Tiene una tarea y una trayectoria de un compromiso admirable. Es un centro educativo que tomó esa tarea a partir de un recorrido de vida. En otros distritos y comunas, es bastante más difícil poder atender esta problemática desde lo que es la escuela común. Es una realidad. El problema de la desescolarización de los pibes es una realidad que trasciende la situación de calle. Tenemos que pensarlo más abarcativamente, inclusive que los niños que se encuentran en su forma más vulnerable, la situación de calle. Cuando vemos a un niño cartoneando, es muy probable que esos pibes no estén en la escuela, que estén desescolarizados. Las estadísticas nos están diciendo que uno de cada dos niños y niñas son pobres. Las cifras de la indigencia se duplican en los adolescentes respecto del promedio. Esto es muy grave. Ahí tenemos que hacer mucho hincapié porque estamos hablando del presente y del futuro” exigió Velasco.
¿Qué se puede hacer?
“Lo fundamental es poder tener un diagnóstico realista, no esconder las cifras de la pobreza y la indigencia y poder tener políticas públicas acordes a esa realidad social. Si reconocemos una emergencia social tenemos que tener políticas públicas, leyes y presupuestos acordes a esa realidad. Eso es imprescindible. La Ciudad de Buenos Aires, además, es una ciudad rica y tenemos recursos para garantizarlo. El tema es cuáles son las prioridades políticas. En la Ciudad de Buenos Aires ya perdimos 10 puntos en el presupuesto para educación. Eso es parte de lo que explica por qué no se garantizan las vacantes en la Ciudad de Buenos Aires, en particular para lo que es educación inicial y secundaria. Tenemos que discutir cuáles son las prioridades que hoy está habiendo en la política pública de la Ciudad de Buenos Aires y discutirlo con datos de la realidad” cerró Laura Velasco, exigiendo mejoras en las políticas públicas y en el compromiso del Gobierno de Buenos Aires respecto a la situación de calle que hoy enfrentan miles de personas.
0 comentarios:
Publicar un comentario