Por La Retaguardia desde Villa María y Red Eco Alternativo en producción gráfica
Terminó el 3er. Congreso Nacional y
1ro. del Mercosur contra la Trata y el Tráfico de Personas en Villa María,
Córdoba, con la presencia de organizaciones de todo el país y representantes de
Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Colombia.
En el Congreso hubo algunas ausencias
que sorprenden, ya que han sido protagonistas relevantes de los congresos
anteriores: La Alameda Buenos Aires y La Alameda Mar del Plata, la Fundación El
Otro y referentes de la Red no a la Trata, principales actores en el trabajo
contra la trata de personas en Buenos Aires.
Sorprende
que no haya habido declaración final: los primeros dos congresos, que se realizaron en esta misma
ciudad en mayo 2010 y 2011, lograron avanzar en discusiones sobre la trata y el
tráfico de personas y visibilizar el tema, además de incidir arrancando al
Estado algunos avances, con una posición muy clara de denuncia a sectores de
los Estados provinciales y nacional.
Fundamentalmente el
1º avanzó en contenidos que hoy están a la espera de que el Congreso modifique
la Ley de Trata.
En esta edición
participaron casi todas las provincias de nuestro país, representadas por personas, grupos y organizaciones que
investigan y sostienen trabajos en territorio en asistencia y reparación a las
víctimas.
Varios funcionarios provinciales estuvieron
invitados: el Departamento de trata y tráfico de personas de Misiones, el
Departamento de Trata de Chubut, la Secretaría de Trata de Córdoba y la
Dirección de Derechos Humanos de Mendoza, la Subsecretaría de género y familia de
Chaco y diputados provinciales de Santa Fé y Mendoza.
El público, sin embargo, prefirió las
mesas de las organizaciones de la sociedad civil más que escucharlos hablar
sobre sus actos de gobierno.
El Congreso avanzó en discusiones
sobre género y sexualidad, sobre el papel de los medios de comunicación y contó
con una mesa sobre la problemática de la trata ligada a los pueblos
originarios.