Canción actual

Título

Artista


Antes y después del 7D somos comunicación

Escrito por el diciembre 6, 2012


logo
(Por La Retaguardia) El jueves 6 de diciembre, la Red Nacional de Medios Alternativos realizó una transmisión especial de tres horas, en la que se escucharon pluralidad de voces y opiniones sobre el debate de la democratización de los medios y la comunicación. Se entrevistó a compañeros de radios comunitarias como FM La Pujante de Mendoza, Radio Voces de La Rioja y Radio La Negra de Río Negro (todas integrantes de la RNMA), además de otros periodistas, trabajadores de prensa y profesores de comunicación, como Tomás Eliaschev, Santiago Marino, Liliana Belforte, Pascual Calicchio y Pablo Viñas, con los que hablamos de monopolios mediáticos y económicos, precarización y persecución a trabajadores de prensa, y de la necesidad de que se cumpla con la reserva del 33% para los medios comunitarios, alternativos y populares. 

En el inicio de la transmisión, entrevistamos a Tomás Eliaschev, integrante del Colectivo de Trabajadores de Prensa, quien afirmó que los trabajadores de medios alternativos, comunitarios y populares y los tradicionales deben seguir trazando puentes y vínculos en común y unificar así sus luchas: “es muy importante que los medios alternativos y los trabajadores de prensa que estamos comprometidos con un periodismo que esté al servicio del pueblo, de los trabajadores, que realmente apuesta a la democratización de los medios vayamos en un mismo sentido, tratando de abrir cada vez más espacios en común, derribando prejuicios”.
Eliaschev, que se formó en medios alternativos como Indymedia y Prensa de Frente y colabora actualmente en Marcha, recordó como “un gran aprendizaje” la cobertura en conjunto realizada durante la Masacre de Avellaneda, el 26 de junio de 2002: “la labor de los medios alternativos presentes en el Puente Pueyrredón, en alianza con los trabajadores de prensa honestos, que se comprometieron con dar la pelea para que salga la verdad, junto a la movilización de las organizaciones populares, hizo que el plan que fue la masacre de Avellaneda quede desmontado y que se pueda denunciar. Hay muchos más ejemplos, que nos llevan hasta el presente. Cuando estamos en lucha, como tantas veces este año, sabemos que los medios masivos tradicionales no dan cuenta de las propias luchas de sus trabajadores, o en los últimos tiempos lo hicieron si la patronal es kirchnerista o no, pero mayormente dependemos de medios alternativos, comunitarios y populares para que nuestros conflictos se conozcan, apostamos por recuperar un sindicato que sea de todos, de los medios comunitarios, alternativos y populares, de los trabajadores de prensa que estamos en relación de dependencia, de los precarizados”, dijo Eliaschev en relación a la pelea que desde el Colectivo están efectuando para recuperar la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba).
“El hecho de que en estos últimos años se hable mucho de los medios ha generado que los compañeros tomen conciencia y se den cuenta de que uno no tiene por qué hacerse cargo de las maniobras y de los negocios de las patronales donde uno trabaja; uno tiene una identidad como trabajador, una libertad e independencia de criterio en la que no puede someterse a los dictados de la patronal del medio donde trabaja”, reflexionó Eliaschev. Además, manifestó que la actual disputa que existe entre los medios kirchneristas y no oficialistas, hace que las patronales estén sectorizadas y divididas, lo que ha permitido que cuando se produce un quiebre por arriba, los trabajadores desde abajo puedan meter más presión.
También dialogamos con Pablo Viñas, delegado de los trabajadores de AGR, una de las empresas gráficas del Grupo Clarín, que hizo referencia a un pronunciamiento realizado recientemente por trabajadores de Canal 13 y gráficos de la empresa AGEA y el diario Clarín, en la que plantearon que como trabajadores deben sostener una posición independiente frente al grupo mediático y el gobierno. En este sentido, Viñas afirmó que se debe asegurar la libertad de los trabajadores de expresarse libremente al momento de efectuar su tarea, y agregó que los únicos que pueden garantizar las fuentes laborales son justamente los propios trabajadores, ya que la libertad de prensa y la pluralidad de voces no se logran por una ley o un reparto de medios.
Viñas recordó que en 2005, los trabajadores de AGR realizaban una huelga en reclamo de mejores condiciones laborales y que el entonces presidente Néstor Kirchner les mandó 500 policías para desalojar la planta y que en ese conflicto hubo más de 100 despedidos. Esto ocurrió antes de la pelea kirchnerismo-Grupo Clarín.
Finalmente, Viñas expresó su solidaridad con el periodista del diario Clarín Matías Longoni y su repudio contra el gobierno nacional por la demanda civil por supuestos “daños y perjuicios” que presentó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, contra Longoni.
A lo largo de la transmisión nos comunicamos con distintos integrantes de la RNMA para saber de qué manera se estaba implementando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en algunas provincias y conocer la relación que mantenían los medios comunitarios con las delegaciones locales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
Javier de Radio La Negra y de Pueblo TV de El Bolsón (Río Negro) contó que previo a la asunción del actual titular del organismo, Martín Sabbatella, las delegaciones indicaban que ante cualquier inquietud había que dirigirse a Buenos Aires, y que ahora se ha dado un cambio notable. Hay más intención de diálogo, de escuchar los planteos y de poder pensar cómo seguir construyendo la ley; sin embargo Javier aclaró que “los pingos se ven en la cancha”, por lo que mientras siguen atentos a ver cómo las buenas intenciones se convierten en acciones, continúan construyendo el perfil comunitario para que los vean como un sector que no puede estar en el mismo lugar que otros sin fines de lucro.
Javier explicó que en la Patagonia los medios comunitarios son pocos. Algunos como las radios Alas y Pocahullo tiene una historia notable, y en el último tiempo comenzaron a aparecer nuevos medios. En este sentido, saludó el surgimiento de señales como las de pueblos originarios, ya que consideró que tienen “muchas cosas para comunicar y que hay mucha desinformación respecto a sus luchas”.
También hubo espacio para dialogar con Franco Galvani de FM La Pujante de Mendoza. Galvani contó que ante la asunción de nuevas autoridades en la sede local de la AFSCA, distintos medios comunitarios solicitaron una reunión para plantearles inquietudes y limitaciones de la ley de medios, pero que les han pedido que sea después del 7D: “mientras tanto nos han dicho si podemos armar un protocolo de cómo podría ser la asignación de las licencias para las distintas situaciones y para que se adecúe un poco a la región”, explicó Franco. Galvani imagina que este protocolo sería una guía: “para decir que las radios que estén ubicadas en sectores con menos habitantes o a tanta distancia de la ciudad van a tratar de darles la licencia sin que entren en el concurso, sería darles las pautas que nosotros creemos o de qué forma podemos hacer para que sin salirnos de la ley podamos hacer una asignación de licencias más conforme a lo que nosotros pretendemos como medios comunitarios”.
Luego fue el turno de la charla con Paola de Radio Voces de La Rioja, quien detalló cómo fue la experiencia de intentar presentarse a un llamado de licitación realizado por el AFSCA de su provincia para una sola frecuencia para emisoras sin fines de lucro: “nosotros como muchas comunitarias chicas no pudimos acceder, había demasiados trámites y exigencias técnicas con las que no terminamos de cumplir y un dinero para invertir para el pliego que no hemos podido contar. Además, nos avisaron con muy poco tiempo de anticipación y no tuvimos tiempo de hacer todo ese tramiterío, a su vez quedábamos endeudados. No sabíamos si íbamos a quedar o no, porque la competencia no es del todo clara, hay radios de gremios, iglesias evangélicas y católicas, que sabemos que a pesar de ser sin fines de lucro manejan bastante dinero, y tenían mucho más trabajado esos detalles que se solicitan al momento de entrar en la licitación”.
Es por situaciones como la que vivió Radio Voces que la RNMA pide que se especifiquen las radios comunitarias en particular para no tener que competir con otros actores poderosos.
En este marco, Paola aseguró que el 7D no garantiza que la situación para los medios populares, alternativos y comunitarios vaya a cambiar: “es una guerra más entre monopolios, y la justicia tiene que hacer lo que debe hacer, cumplir la ley, tanto con las radios que están excedidas en su número de licencias, como con el 33% que hay que garantizar a las sin fines de lucro. Además de que sabemos que no hay una descripción específica dentro de la ley de las comunitarias, que estamos dentro de un paquete donde generalmente las más chicas llevamos las de perder”.
En cuanto al funcionamiento del Afsca en La Rioja, Paola especificó: “para reservar el 33% primero hay que hacer un plan técnico que releve todas las frecuencias que están ocupadas y no. En La Rioja no han avanzado en nada de eso, de hecho la oficina del AFSCA está en el mismo lugar en el que funcionaba el ex Comfer, y atienden las mismas personas. Así de paralizadas y dormidas están las cosas en la provincia”.
Mientras la RNMA realizaba la transmisión, se conoció el fallo de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal que otorgaba una prórroga a la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín hasta tanto no haya sentencia firme respecto a los artículos cuestionados (45 y 161) de la LSCA.
Al respecto, Santiago Marino, docente universitario y miembro de Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), planteó que desde hace bastante tiempo venía sosteniendo, junto a otros investigadores, que el 7D no iba a suceder nada. En este sentido, señaló que la decisión del tribunal era “un secreto a voces” y que el gobierno nacional cometió un error al reducir toda su política de medios a la pelea con el Grupo Clarín. A su vez, manifestó que no creía que ahora la política del ejecutivo en este punto vaya a apuntar a la legalización de los medios Comunitarios, Alternativos y Populares.
Respecto a la ley, Marino la calificó como buena, aunque remarcó que se trata de un punto de partida, un derecho reconocido: “hay avances muy pequeños y otros en los que no se ha avanzado por decisiones políticas. La ley es sesgada por intereses de otros medios”.
Marino también se refirió a sus diferencias respecto al reclamo que realiza la RNMA en cuanto a que la legislación contemple las especificidades de los medios alternativos, comunitarios y populares; dijo que si la ley fuera más ajustada a estos medios podrían quedar afuera otros grupos: “la ley es lo suficientemente generalista para no dejar a nadie afuera. Le genera desafíos a los medios comunitarios. Nosotros somos distintos porque gestionamos los medios de otra manera pero tenemos el mismo derecho. Hasta hora teníamos un enemigo común que era la ley 22.285, ahora no tenemos a ese enemigo y empezamos a encontrar diferencias entre las organizaciones. No considero inválida su posición pero es necesario discutirla. Yo estoy de acuerdo en que la ley se aplica poco y mal, pero deviene de la decisión política de este gobierno, no de la letra de la ley”.
Durante las tres horas de transmisión dialogamos con otra integrante de AMARC, Liliana Belforte, quien en el marco de la Ley y el 7D planteó que si bien “las radios comunitarias somos convidados de piedra”, en este tiempo sí se ha podido reflexionar sobre la comunicación, la asignación de licencias, qué implica discutir la LSCA, qué se pone en juego; lo que permitió correrse de la disputa bipolar donde todas las opiniones eran o a favor o en contra. Sobre lo que implica la adecuación en relación al artículo 161, afirmó que se trata de un traspaso entre algunas manos, pero no un cambio de lógica. Belforte planteó además que desde la Asociación han militado la Ley “entendiendo que es un piso de derechos”, que aunque falta mucho se hicieron avances interesantes, “pequeños pasitos”, como la creación de delegaciones. También mencionó como un avance que el último llamado a concurso haya intentado la reserva del 33%, aunque consideró que esta situación se torna muy compleja en zonas como el Gran Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y otras grandes ciudades del país. Al respecto, Belforte finalizó: “nosotros (las radios comunitarias) vamos a tener que ir por todo, en cada espacio hay que pedir primero que se hagan los concursos y después hay que presentarse en las condiciones que sea”.
También conversamos con Pascual Calicchio. Este periodista y profesor consideró que el 7D ha sido importante en términos políticos, pero no en cuanto a la democratización de medios, ya que esta instancia ha quedado relegada. En este sentido, coincidió en que el AFSCA ha puesto el eje central en la batalla contra Clarín y que hay un montón de otros temas que no se están cumpliendo y que deberían llevarse adelante: “el 7D en términos de mapa de medios no me parece que pueda influir demasiado salvo en el cable, que es donde veo menos posibilidades de que aparezca un sector distinto sin fines de lucro”, manifestó Calicchio.
En este sentido, Calicchio enumeró los diferentes temas pendientes respecto a la democratización de medios: “soy bastante hincha en que el 33% de los medios comunitarios esté en el primer lugar, quizás en la disputa de estos grandes monstruos y en términos económicos no sea lo más importante, soy consciente de eso, pero ellos se pelean entre ellos, y cambiarán un capitalista por otro, y la lógica va a seguir siendo la misma, y me parece que la renovación y aparición de nuevos formas de comunicación y medios viene por otro lado y hay que profundizar por ese lado”.
Calicchio señaló, además, que cada medio, asociación o grupo tiene formas distintas de organización: “algunos se consideran comunitarios, otros alternativos, hay fundaciones, sindicatos, centros de estudiantes, que tienen distintas figuras legales, pero entiendo que todas entran dentro de las sin fines de lucro. No hay nada que impida que estén todos dentro del mismo paraguas, pero sí se vio un impedimento con las licitaciones de la televisión digital que tiene que ver con la condición económica. Muchas organizaciones no pueden por si solas acceder a un pliego. Lo que tiene que entender el AFSCA es que los pliegos y requisitos tienen que ser distintos. Desde el AFSCA tienen un pensamiento más comercial, de que acá hay que disputarle a Clarín, entonces tienen que buscar empresas que sean poderosas, que tengan recursos y que puedan comprar medios grandes para competir con otra línea política”.
Tres horas de transmisión, muchas voces y debates, el camino hacia la democratización de los medios y la comunicación, largo y con obstáculos, continúa firme. 
Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *