Canción actual

Título

Artista


“En Europa, las crisis ya golpean mucho más a las clases medias que a las trabajadoras”

Escrito por el agosto 3, 2014


El Partenón

 (Por La Retaguardia) Eduardo Jakubowicz y Laura Radetich son dos profesores de historia que salieron de vacaciones y nos vienen aportando sus miradas a modo de diario de viaje. Ya nos contaron su paso por Israel y Egipto. En este tercer capítulo nos contaron su visión de la realidad en Grecia, un país que desde hace años atraviesa una importante crisis que algunos quieren ocultar.

-La Retaguardia: Seguramente es un lugar común y hasta tiene algo de análisis reduccionista, pero en general se cree que en estos momentos Grecia está transitando su propio 2001.

-Laura Radetich: Nosotros hicimos un viaje hace un par de años a Italia y pensábamos venir a Grecia y justo estalló la crisis de 2012, entonces decidimos no venir porque Grecia se prendió fuego literalmente. En Atenas hay barrios muy bonitos y la zona que se prendió fuego fue la zona sur de Sintagma, un barrio muy lindo donde están todas las representaciones del gobierno, y fue una situación particular en aquel momento porque era la evidencia de la primera crisis del euro en 2010. Es decir, el euro entra en crisis en 2010 y los países que como Grecia tenían una importante deuda externa, de hecho aún la sigue tendiendo, lo tenían totalmente invisibilizado. En 2012 esto se hizo visible y hubo un estallido social muy grande, y a diferencia de lo que se hizo en Argentina que fue romper con el neoliberalismo como sistema económico reinante, aquí se profundizó, se trató de mantener todo dentro de lo que es la comunidad europea.

-Eduardo Jakubowicz: Hago un comentario color del viaje, que es que el griego no se entiende nada, absolutamente nada, y algo que agrava esto es que la grafía del griego tampoco es comprensible para nosotros. Tiene un abecedario diferente, las letras son diferentes, o sea que es complicado. Cuesta un poco la comunicación, porque no es que yo leo un diario griego y entiendo algo, no entiendo nada.

-La Retaguardia: Esto hace obviamente difícil charlar con la gente y conocer su mirada.

-EJ: Es complicado. Por ejemplo, los primeros dos días nosotros nos instalamos en un departamento para turistas, que alquilamos por internet, en un barrio cerca de Sintagma, a dos cuadras de la plaza. Sintagma fue el epicentro de todos los despelotes hace dos, tres años y es como la Plaza de Mayo de los griegos. Es un barrio muy lindo, entonces hay muchos boliches, muchos teatros. Yo me comunicaba con amigos míos que son de la Argentina y se dedican al teatro, y les decía que la verdad que en pocos lugares del mundo uno encuentra tantos teatros como en Buenos Aires y probablemente en Grecia, es sorprendente, en otros lugares no se ven tantos teatros. Entonces vos ves todo esto y decís que no hay tanta crisis, pero después empezás a hurgar un poquito y ves que las cosas no son tan así, que hay gente que está muy bien pero también hay gente que está muy mal. Hoy estaba viendo algunos diarios, buscando información, y la crisis sigue existiendo. Hace varios días, pero hoy especialmente, estaba toda la Plaza Sintagma llena de policías antimotines, como cuando se ve en Buenos Aires que están rodeando el Congreso horas antes y después no pasa nada. Hay como una situación de tensa calma, pero bien tensa y pesada. Por lo que yo veo y lo que he leído, la crisis subsiste. Respecto a lo que dice Laura de que Grecia insiste en el neoliberalismo, para explicarlo más fácil, la Argentina cuando entró en crisis en los años 1998, 1999, 2000, 2001, y la profundizó porque la política neoliberal la inducía y estaba inducida por la convertibilidad, nosotros nos creímos durante muchos años que un peso era un dólar. El gobierno que asume con Duhalde en 2002, lo primero que hace es romper ese criterio de convertibilidad y vuelve a tener una moneda autónoma, entonces rápidamente la economía argentina empieza a mostrar determinados signos de recuperación que se empiezan a ver un poco después. Obviamente que para nosotros, 2002 y 2003 siguen siendo momentos de crisis terrible, pero empieza a haber cierto grado de reanimación económica. En Grecia tienen un problema, están atados al euro, entonces tienen una economía que funciona con euros, además yo estaba mirando los datos de la deuda y la de Grecia es de 314 mil millones de euros. La deuda argentina son 176 mil millones de euros, o sea que tienen una deuda bastante más grande que la Argentina, casi un 80% más. Son 11 millones de habitantes, nosotros somos 40 millones. Por lo tanto, nuestra deuda son 4.300 euros por persona y la de ellos son 27.000. Es una locura, y es un país pobre, no tiene grandes riquezas, no tiene exportaciones, entonces es una situación muy compleja.

La Prof. Laura Radetich en el
Partenón

-La. Ra.: Otra cosa que es llamativa es el tema de la edad que tienen las personas que son homeless. En Atenas tenés gente entre 30 y 40 años que están tirados en la calle y duermen ahí. Ellos tienen un sistema por el cual en 2010, Grecia tenía cinco trabajadores estatales, Francia tenía uno, pero un café en Grecia cuesta 1 euro, y en París cuesta 5 euros. Esta situación tiene que ver también con cuáles son las relaciones laborales, cómo se establecen… ahora están diciendo que el presidente actual está expulsando gente de la administración pública, es decir que va a hacer un progresivo saneamiento de su gobierno, igualmente en el año 2016 acá se vota presidente, pero el presidente no es lo mismo que el primer ministro, es como en toda Europa, y aquí la cuestión pasa porque esos jóvenes no re-ingresan al sistema laboral, y ese es el gran problema, entonces hay una gran expulsión de la mano de obra porque hay cierre de empresas, desinversión, hay un elemento progresivo que es que en Atenas todavía se mantiene el turismo, pero en el resto de Grecia no. Sigue siendo una Grecia que ha sido avasallada por el euro y por la economía neoliberal. Ese es un detalle que no es menor. Hay 400.000 personas que están dentro del sistema pero que son monotributistas de las cuales solamente están pagando 200.000. Entonces es un tema cada vez más grave, porque acá las AFJP, las jubilaciones privadas, tienen que mantener a los que serían los pensionados. Hay toda una relación que es un espiral hacia abajo, es el mismo espiral hacia abajo del 2001 en Argentina pero acá no llegan nunca a tocar fondo, entonces recién ahora desde el poder se empiezan a preguntar si esto va a durar, hay algunos que dicen que la situación de los partidos políticos y del crecimiento desmedido de algunos partidos hacen pensar que en cualquier momento esto estalla. Y a mí esa sensación de la policía rodeando Sintagma, me viene llamando la atención hace tres días. Eduardo me dice en un momento que no le pregunte a la policía qué hace acá, pero vos los ves permanentemente en las calles, no es que tienen una actitud pasiva. Yo coincido con Eduardo en que aquí hay una tensa calma, y que Atenas es un caso muy particular en donde podría decirse que incluso hasta la crisis tiene nombre y apellido y cada uno va llevando su cruz a donde va de manera individual. Yo no he visto manifestaciones grupales, acá hay un grupo muy peligroso neonazi que se llama Aurora Dorada, que es un grupo bastante grande, creo que son 400.000 personas.

-EJ: Tienen diputados incluso, en las últimas elecciones en junio del Parlamento Europeo sacaron cerca de un 10%, salieron terceros. En una elección donde la izquierda dura, equivalente a lo que sería en la Argentina el Frente de Izquierda, ganó la elección parlamentaria europea y sacó el 28%.

-La Retaguardia: Ahí es donde uno puede ver las particularidades que genera la existencia del peronismo en Argentina. Uno compara las dos situaciones y hay dos datos; una es que siguen profundizando la cuestión liberal en lo que tiene que ver con la economía, como que no hay un giro que implique reformular algunas cosas desde el Estado; y por otro lado, la izquierda crece más por la ausencia de un tipo de esquema populista parecido a lo que es el peronismo acá. En todos estos lugares que ustedes han recorrido, la cosa está clara entre izquierda y derecha, y en todo caso veríamos qué tipo de izquierda y qué tipo de derecha.

-EJ: Me parece que en parte es así y también hay un componente muy diferente entre Grecia y Argentina o entre Grecia y Latinoamérica, que es que Grecia es Europa. A mí me parece que el marco de la crisis que se ve en estos países, sobre todo en los europeos, tiene que ver con el intento de homogeneizar Europa alrededor de una moneda única. Cuando vos tenés una moneda única como pretenden imponer en Europa y tenés diversidad de productividades… es decir, yo no tengo el dato exacto de cuánto gana un trabajador acá y cuánto en otro lado, pero en el caso de España me suena más claro, allá hay millones y millones de personas que alcanzan a sobrevivir pobremente con mil euros, y en Alemania y Francia nadie puede vivir con mil euros, y acá con mil euros vivís bien. Esta es la gran diferencia. Cuento una anécdota de algo que nos pasó a nosotros, un día entrando a la ciudad vieja de Jerusalén nos pusimos a hablar con un español que se había vuelto místico, y en un momento hace un comentario ‘quieren destruir a las clases medias’ e hizo todo un análisis, caminando por las calles de Jerusalén, una cosa delirante y el tipo explicando desde su misticismo, pero hizo un análisis muy interesante como diciendo que (la canciller alemana, Angela) Merkel y no sé quién más quieren destruir a las clases medias, y a mí me parece que esto es lo que se ve en estos países más pobres de Europa. Y cuando digo los más pobres me refiero a Grecia, Portugal y España. Estos tres países tienen deudas terribles, y los griegos están en crisis desde hace seis, siete años, y entonces se entiende por qué hay un partido tan grande de izquierda dura. Históricamente el partido más importante de Grecia es el Pasok, que es el socialismo griego, un partido con mucho peso, que gobernó muchas veces.

-La Retaguardia: Sería socialdemócrata…

-EJ: Sí, socialdemócrata tradicional de acá, que era el que gobernaba cuando estalló la crisis y ahora es el que co-gobierna, porque aunque la primera fuerza electoral es Syriza, los que gobiernan son los conservadores apoyados por los socialdemócratas. Pero a mí me da la sensación de que acá hay que empezar a pensar la crisis europea… las crisis ya golpean mucho más en las clases medias que en las trabajadoras, me parece, o empezar a repensar que las clases medias obviamente son clases trabajadoras pero que tienen menos herramientas defensivas, y la crisis les impacta mucho más, sobre todo en estos países que no son países con grandes clases obreras. La clase obrera española no es una gran clase obrera, no tenés una gran clase obrera metalúrgica, tenés trabajadores de diferentes lugares, pero más prestadores de servicios que industriales. Y habría que pensar una cuestión mucho más profunda, que es si en estos países europeos existen las mercancías como antes, es una discusión más profunda respecto a cómo se acumula el capital, pero tiene que ver con una cuestión más teórica si se quiere; pero me parece que este es el problema central que empieza a primar en Europa y que hay un sector importante que empieza a ver que van a por ellos, y que son los sectores medios. Acá lo que se ve es una crisis terrible, ves que los negocios están vacíos, salvo los bares, ves un sector que vive más o menos bien, pero los negocios están vacíos. Laura estaba en un Congreso y tenía que buscar un par de zapatos y entramos en una zapatería de mujer, obviamente buscando la oferta de la oferta, y encontró una oferta bastante accesible, pero en un negocio que yo lo miraba y pensaba que no podía ser que allí no entrara nadie en la media hora que estuvimos. Y esto suele pasar, hay muchos negocios vacíos, con poca gente, quisimos comprar un libro y había tres tipos hablando en una librería, uno nos atendió y los otros dos nos miraban con cara… y vos te das cuenta que hay una gran crisis, que no hay consumo. Estamos hablando de un país de 11 millones de habitantes que tiene más del 27% de desocupación, tiene más de 4 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, un país europeo, estamos en Europa, en el contexto de la Unión Europea, con datos que parecen total y absolutamente del tercer mundo. Creo que hay que pensar la crisis por ahí. Además, Grecia no se hunde más por una cuestión concreta que es que cada dos o tres meses viene Merkel y algún tipo de los que ellos llaman La Troika, que son la Unión Europea, el Fondo Monetario y el Banco Mundial y les dicen que mientras sigan el ajuste, les renuevan los préstamos. Pero tienen una deuda que es impagable. Hoy nosotros estamos discutiendo, más allá de que uno se alinee o no con el actual gobierno argentino, por una pequeña parte de la deuda argentina que quieren rapiñar estos fondos buitre, pero acá están hablando de cifras impagables para cualquier país, pero para Grecia más todavía.

-La. Ra.: Un dato interesante es lo que ellos marcan como la aceleración de la crisis política es la erradicación de capitales, no hay forma de que La Troika acceda a seguir mandando dinero a Grecia en la medida en que Grecia no repunte. Y una cosa que es notable, cuando yo hablaba de invisibilidad, en realidad fue ocultar, en la historia argentina nosotros tuvimos varios ministros de Economía expertos en ocultar nuestros números, en este caso lo que se hace es ocultar el fracaso de las políticas económicas y además lo que se ve claramente es que las grandes empresas tanto automovilísticas, incluso las grandes marcas, no están presentes en Grecia. Hay solamente un sector mínimo de las empresas que uno conoce y sabe que están en todo el mundo, acá está Hermes, pero es poco significativa, no tenés empresas automovilísticas, nada. Concretamente cuando Eduardo hablaba de la teoría del valor y aquella lectura que hacía Marx de lo que era la teoría del valor y qué es la plusvalía y el plusvalor, acá es increíble, no existe, no hay posibilidades excepto que lo analicemos directamente sobre la extracción del plusvalor de las clases medias, porque ya no hay nadie más que pueda pagar ni siquiera la obra social y la jubilación. El 50% de los monotributistas no puede pagar ni siquiera eso, no tienen obra social. Aquí la crisis está oculta, pero se va a ver.

El relato, Grecia y Buenos Aires 

El Prof. Eduardo Jakubowicz, en busca
de la cuna del relato occidental

-La Retaguardia: Ustedes habían contado que en Israel y Egipto estaban en la búsqueda de la capital del relato, si aquello era la capital del relato, ¿qué viene a ser Grecia?

La. Ra.: La infraestructura (risas).

EJ: No, Grecia es la capital del relato occidental. Toda la cuestión que nosotros mentimos con la democracia, toda esa terminología, hoy en la acrópolis viendo un teatro que tiene 2.500 años te impacta. Yo sigo en la búsqueda de ese relato, me divierte, pero si en algún lugar empieza el relato más parecido a lo nuestro es en Grecia. Por otro lado, sin entenderlos mucho a los griegos, vos vas por algunos barrios y parecen Buenos Aires, tienen algunas cosas muy de Buenos Aires, pero es una sensación nada más.

La Retaguardia: Ya sin el componente religioso que ustedes notaban en los otros lugares que visitaron.

EJ: Que es un componente mucho más identificado con nuestra cultura que la cultura occidental, aunque para ellos sí era religioso toda la cuestión de Zeus, Atenea y compañía, pero que uno se identifica más, esta es la cuna de lo que nosotros llamamos el mundo occidental.

La. Ra.: Además aquí hay una cuestión que tiene que ver con que Grecia es, en última instancia, una frontera. Grecia fue imperio, también fue derrotada y dominada por el Imperio Romano, acá hay sucesivas dominaciones por lo tanto aquel criterio que nosotros podíamos ver en Roma no es tal, no está tan marcado. Incluso Roma tiene un dejo de ‘nosotros ya fuimos dominados y fuimos dominadores, estuvimos de los dos lados’, pero aquí hay otras sensaciones, por eso decíamos que se parece mucho a Buenos Aires, hay un dejo de nostalgia en las calles, hay una Grecia nueva, ya más de Siglo XXI; y una Grecia que no tiene nada ver eso.

EJ: Un comentario tonto, ayer estábamos buscando un supermercado, caminamos, preguntamos a los griegos con los que mucho no nos entendíamos, finalmente nos indican y vamos caminando por una calle y yo veo una imagen y digo que se parece a (Antonio) Gasalla, y no era Gasalla pero era un teatro, que tenía un cartel que decía ‘La Nona’ en griego, y al lado decía Roberto Cossa. Era la misma obra de teatro, y si vos lo pensás es la obra de teatro para mostrar en este país. Si uno piensa cuándo escribe Cossa esta obra, debe ser de fines de los ’70, de los ’80, donde se hablaba de la destrucción, demostrando lo que era la crisis de la dictadura, la crisis económica que impuso la dictadura, el fin de la dictadura es esa obra. Y yo me quede mirando y sacando fotos, y en ese punto hay un encuentro de identificación, hay muchos temas en lo que uno encuentra identificación. A mí lo que me llama la atención es que es un país que tiene muchas cosas parecidas a la Argentina, paisajes, olores, gente, pero que está en Europa. Grecia es frontera, queda al lado de los Balcanes, de Turquía, es el extremo más oriental de Europa en esta parte, entonces me da la sensación que ellos lo tienen claro, y también tienen una cuestión de panchitud, de tranquilidad, no son tan extrovertidos como otros países de la zona. Me parece que pasa por ahí, y para mí si no son la cuna del relato, es el punto más alto, o uno de los puntos más alto del relato.  Uno entiende las religiones, en Egipto veíamos toda la tradición religiosa, en Israel ves todas las religiones juntas, pero esto del relato occidental me parece que empieza acá. Es sorprendente. Estamos terminando nuestra excursión por el relato, estoy totalmente convencido de eso.

Hasta aquí llegó el viaje. O, al menos, la parte de ella que Eduardo Jakubowicz y Laura Radetich, ambos docentes, decidieron compartir con nosotros. Aspiramos a que haya sido un viaje grupal entre viajeros, intermediarios y lectores.

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *