En el sexto juicio realizado en Mendoza por crímenes de lesa humanidad fueron condenados a prisión perpetua 5 genocidas. También hubo sentencias que van de 22 a 4 años y medio y un absuelto. El fallo remarca la violencia de género que sufrieron específicamente las mujeres por su condición. Pablo Salinas, abogado querellante e integrante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, habló con Fernando Tebele en el programa Oral y Público por Radio La Retaguardia y contó los detalles de la sentencia. (Por La Retaguardia)
Foto: el momento de la lectura del veredicto (juiciomendoza6.blogspot.com)
![]() |
El listado de víctimas y la declaración de violencia de género. |
Cabe resaltar también que la de Mendoza fue la sentencia de lesa humanidad 25 en la que se distinguen los delitos sexuales, evitando que queden incluidos en las torturas. Como solemos decir, la disputa de sentido en la justicia ha sido escalonada, y una vez que se consigue sumar algún valor, las sentencias posteriores suelen tomar esos conceptos. Allí se incluyen tanto la distinción de los delitos sexuales, como la caracterización de violencia de género.
Las perpetuas
Las cinco prisiones perpetuas fueron para los represores Pablo Gutiérrez Araya, Alcides Paris Francisca, Diego F. Morales Pastran, Ricardo B. Miranda y Juan Carlos Santamaría. El abogado remarcó la importancia de la condena a Santamaría porque incluyó la confirmación del centro clandestino Las Lajas y demostró la responsabilidad de la Fuerza Aérea durante el Terrorismo de Estado: “Santamaría, de la Fuerza Aérea, fue condenado por el crimen del rector Mauricio López, que se lo vio por última vez en el centro clandestino Lajas. Es un centro descubierto con posterioridad a la CONADEP. Lo descubrimos en Mendoza hace 10 años. Estamos convencidos que allí pueden estar los restos de nuestros compañeros. Es muy importante la condena perpetua de este Vice Comodoro. En la sentencia a las Juntas, la Fuerza Aérea pretendía ser excluida. Esta sentencia en Mendoza deja más que claro que la Fuerza Aérea formó parte del aparato represivo de la última dictadura militar. Las otras perpetuas son Miranda, Araya, Alcides Paris y Pastran, que son miembros del D2, el peor centro de detención clandestino de la provincia. El D2 es la ESMA de Mendoza”, referenció.
Delitos de lesa humanidad con condenas bajas
Salinas se refirió a la condena baja que recibió el excomisario de la Policía de Mendoza y funcionario durante la gestión del gobierno democrático de Celso Jaque, Carlos Rico Tejeiro, que lo dejó en libertad: “Le dieron 4 años y medio y tenía la pena cumplida. Hay algunas otras condenas también bajas. Nosotros vamos a recurrir en Casación. Si son crímenes contra la humanidad en contexto de genocidio, la pena de 4 años y medio no es justa. Es bastante leve”, avisó y reiteró: “En estos tiempos, mantener sentencias condenatorias es muy importante. Hay un laburo de acusación muy fuerte”, dijo.
El resto de las condenas fueron para Carlos Ledesma Luna (22 años), Armando Carelli (22 años), Armando Fernández (20 años), Ramón Ángel Puebla (14 años), Roberto Usinger (14 años), Dardo Migno (12 años), Mario Alfredo Laporta (12 años), Miguel Ángel Salinas (5 años), Carlos F. Alvarez Lucero (5 años), Migue Ángel Tello (5 años), José Luis Mirotta (4 años y 6 meses), Marcelo León (4 años y 6 meses) y Luciano Marín fue absuelto.
La escasa cobertura
Salinas fue contactado por La Retaguardia algunas horas después de la lectura de veredicto. Hasta ese momento ningún medio tradicional de comunicación había informado sobre las condenas. Para el querellante, la responsabilidad es de algunos personajes nefastos que intentan destruir el proceso de Memoria, Verdad y Justicia: “Pasaron varias horas de la sentencia y no hay ningún medio nacional que lo refleje. Es triste. Tiene que ver con toda la operación de este enorme mecanismo de control social que son los trolls, aceitados por algunos personajes como Baby Etchecopar, (Alfredo) Casero y demás, que son profetas de ideas negacionistas. Vienen a pretender echar un manto de olvido sobre el proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Casero y Etchecopar merecen el repudio de toda la sociedad argentina por pretender instaurar teorías negacionistas”, denunció el abogado.
Después de este sexto juicio por delitos de lesa humanidad, en Mendoza se desarrollarán otras causas muy importantes: “En octubre se viene el juicio por la apropiación por la nieta recuperada Claudia Domínguez. Después viene el juicio de inteligencia de la Fuerza Aérea. Son dos megajuicios más”, contó.
Por último, el abogado aprovechó para anunciar la presentación de su libro ‘El delito de desaparición forzada’, escrito junto a Viviana Beigel y con prólogo del jurista español Baltazar Garzón, que será el 6 de diciembre a las 17 horas en el auditorio de Abuelas en la ESMA junto a Estela de Carlotto: "Lo escribimos con Viviana Beigel, editado por la Universidad Nacional de Quilmes. El prólogo de Baltazar Garzón hace referencia a Santiago Maldonado. El libro aparece en el marco del delito de desaparición forzada en el caso Maldonado y con la sentencia del año pasado por la complicidad civil con la desaparición forzada. Tiene como anexo esa sentencia y las características propias del crimen de desaparición forzada que, coincidimos con Viviana, requiere complicidad judicial para poder perpetrarse. Es lo que sostenemos en el libro basándonos en las pruebas que se produjeron en el juicio en Mendoza a los exmagistrados. Hacemos un recorrido histórico sobre cómo surge el decreto de Noche y Niebla y cómo surge el camino de este delito de desaparición forzada dentro del nazismo, que fueron los que diseñaron esta perversidad con fines político muy claros”, cerró Pablo Salinas.
DESCARGAR
0 comentarios:
Publicar un comentario